lunes, 25 de febrero de 2019

SEMANA 5



Angela Gálvez 

Universidad del Rosario

Escritura de Ensayos de Opinión

SEMANA 5



El 19 de febrero del 2019  comenzamos a las 9 de la mañana con la quinta clase de Escritura de ensayos de opinión, como es la costumbre leímos tres lecturas de los voluntarios respectivos de a clase, el profesor felicitó a la primera estudiante y a la segunda también, pero mencionó un pequeño error, habían muchos “es decir en su texto”, el profesor explicó las cacofonías, cuando se repite varias veces la misma palabra y para arreglarlo se necesita encontrar sinónimos para remplazar la palabra; de hecho nos contó una metáfora bastante particular, nos explicó que escribir era como el proceso de hacer buñuelos, habían muchas personas temerosas de hacerlos porque podían explotar y no sabían  que la clave para impedir un accidente era hacer la masa y dejarlos repasar para después calentar y evitar la explosión, está metáfora nos explica sobre el proceso de escribir un buen texto, es necesario hacerlo y dejarlo reposar para descansar la mente, después lo leemos y podremos identificar los errores para corregirlo.

En la ultima relatoría leída de la clase el profesor también mencionó el excelente trabajo de  Gabriela porque excelente proceso, de hecho dijo que estaba en un nivel literal e inferior lo cual le demostraba el aprendizaje obtenido, ella no se quedo solo con lo sucedido en clase, sino además continuo averiguando en casa sobre el tema; al terminar con las relatorías tres compañeros, Marcos, Mateo y Sebastián hicieron una presentación sobre los signos de puntuación, el nombre de está era “Aspectos prácticos de estilo”; en la presentación vimos varios temas y tips para el uso correcto de los signos de puntuación, recordamos  lo necesario que era ir a buscar en el diccionario a verificar la ortografía de una palabra de la cuál desconozcamos su escritura correcta, además el diccionario esta en constante cambio y agregan nuevas palabras que son necesarias entender y saber como se escribe de manera correcta para la vida moderna, por ejemplo la palabra “ e-mail”.

Con la presentación también recordamos como utilizar los plurales de manera correcta ya que en algunos casos la palabra en singular y plural es la misma, también aprendimos sobre el guion, el cuál relaciona conceptos de dos tipos, el generalizado “kilómetros-horas” o los ocasionales “conversación gobierno-sindicato”; los guiones tienen unos lineamientos o reglas que permiten identificar cuando es necesario el uso de este, como por ejemplo sus uso se tiene que hacer con gentilicios, cuando se aplican adjetivos calificativos a un sustantivo, cuando escribimos un prefijo el cuál procede a una palabra que comienza en mayúscula (ej: Anti-Mussolini), al igual que esta el tipo estilístico; además recordamos cuando es necesario emplear el uso de las mayúsculas, son necesarias, cuando una palabra empieza una oración, después de dos puntos si está no depende de la otra oración, las palabras en título, encabezaos, nombres propios, sustantivos propios  nombres registrados (como las marcas), nombre de factores, variables y efectos.

Después mis compañeros hablaron sobre la cursiva y nos enseñaron a como utilizarla en nuestros escritos por ejemplo en el titulo de un libro, haciendo referencias, presentación de un nuevo termino, frases citadas, palabras que pueden ser leídas  de manera errónea, pero la cursiva no se debe usar cuando son nombres de capítulos, frases extranjeras, abreviaturas comunes de idioma o términos establecidos, y mencionando las abreviaturas, nuestros compañeros nos mencionaban que había que tener mucho cuidado con estás, que aunque sirven para facilitar la comunicación y reduce el espacio del texto, se tiene que abreviar de manera lógica y primero se tenia que mencionar la frase completa en el texto y de ahí en adelante, después de haberle explicado al lector, si se puede continuar usando las abreviaturas.

El siguiente tema del cuál hablaron mis compañeros fue el de los números, la mayoría de veces tenemos la confusión de cómo sería la manera correcta de escribirlos en un texto formal, porque  a veces podemos pensar de manera incorrecta porque se ve feo usar un número en cifra en el texto aunque este escrito de la manera correcta, en la clase aprendí: los números menores a 10 se escriben, pero de pendiendo el contexto esto puede variar, por ejemplo, si es una unidad de medida, alguna función de estadística o  matemáticas, fechas, edades, tiempo, calificaciones, sumas de dinero, etc. Se escribe el número siempre que empieza una oración, cantidades como millón, billón y trillón, además de toda la información que ya nos habían enseñado nuestros compañeros también nos hablaron sobre las reglas del punto, punto y coma, dos puntos y la raya, está ultima para mi fue la más curiosa de todas ya que nunca la he utilizado en ninguno de mis textos y en ese momento no me acorde de haberla visto jamás, esta raya se utiliza en los textos cuando se hace una interrupción súbita  en el escrito.

Al finalizar la presentación mis compañeros hicieron un Kahoot, el cuál es  un juego de preguntas de selección múltiple proyectado  en el tablero para que todos los  compañeros de la clase jueguen entre sí, se van ganando puntos cada vez que se responde de manera asertiva y de manera mas rápida y gana el que halla conseguido mas puntos al finalizar las rondas; el juego realizado por ellos consistía en seis preguntas relacionadas con la presentación expuesta en clase y para mi sorpresa fui la ganadora del juego ya que nunca he ganado uno de estos juegos, mi premio fue unas mini chips, pero estaba muy feliz ya que nunca he considerado que tenga la mejor ortografía y tampoco suelo ganar mucho en las actividades realizadas en la clase.

Para finalizar la clase el profesor nos pidió hacernos de a parejas para hacer un Kahoot que el había hecho, pero esta vez un poco más interesante ya que los premios eran unidades para la nota final del primer corte, el primer puesto se ganaría 5 unidades, el segundo 3 unidades y el tercero 2 unidades; yo me hice con un compañero que estaba al frente mío y durante todo el juego siempre estuvimos en segundo lugar, no tuvimos muchos errores y trabamos siempre de responder lo mas rápido posible para ganar mas puntos, en la pregunta final paso algo inesperado porque siempre habíamos estado en el segundo lugar y pensamos que había respondido lo suficientemente rápido para terminar de primeras con esa ultima pregunta, pero lamentablemente unos compañeros respondieron muchísimo más rápido y quedamos de tercer lugar, la buena noticia es que ganamos dos unidades para  la nota final del corte lo cual me hace muy feliz y me emociona mas asistir a clase.


domingo, 17 de febrero de 2019

Semana 4


Angela Gálvez Universidad del Rosario Escritura de Ensayos de Opinión


                                    SEMANA 4



 
El día 12 de febrero del 2019 a las nueve de la mañana le dimos inicio a la clase de Escritura de Ensayos de Opinión,  como es la costumbre del profesor pidió por voluntarios en el salón de clase para leer la bitácora asignada de ese día, no recuerdo muy bien las bitácoras leídas, estaba un poco estresada porque sabia que después de clase, en mi “hueco”, tendría que realizar un trabajo muy largo el cuál era para entregar el mismo día; recuerdo muy bien el  número de lecturas, fueron tres y el profesor hizo algunas correcciones respecto a cuando se deberían poner mayúsculas y tildes; al finalizar con las lecturas nos recordó la importancia de escribir y del la importancia del ejercicio realizado cada semana para la clase, nos dejó claro que era necesario intentar realizar ensayos conectando con documentos externos a la clase (intertextual).Después el profesor nos pidió buscar el ranking de las universidades del país  teniendo en cuenta la formula utilizada por estos rankings para darle la posición a cada universidad, el profesor explicó que lo más pesado era la cantidad de publicaciones de cada universidad, nos hizo buscar y vimos que nuestra Universidad no era la mejor, de hecho no publicamos tanto como deberíamos y es porque aunque la Universidad del Rosario tiene muchos programas para ayudar a sus estudiantes a escribir correctamente y nosotros preferimos no tomarlos, para realizar la búsqueda correcta sobre la cantidad de publicaciones que tiene cada institución entramos a la plataforma Scopus por medio del Crai y con nuestro usuario y contraseña de la universidad tenemos acceso a esta plataforma, notamos que el Rosario tiene 2.755 publicaciones con la mayoría de ellas siendo de medicina, en nuestro campo de conocimiento, el de la administración tiene muy pocas publicaciones de hecho tiene solo 2,3% de la publicación, por lo cual es mejor realizar una tesis al finalizar nuestra carrera para poder ayudar a posicionar nuestra universidad en una mejor posición.

 "Si tu crees que basta tener las ideas, yo te digo que si uno no sabe como escrib
irlas para que sean comprensibles es igual que si uno no tuviera ideas". Emma Reyes (2012), esta fue la cita presentada por el profesor después en la clase, tenemos que aprender a escribir de manera correcta nuestras ideas para que cualquier persona pueda entender exactamente lo que queremos decir, el primer pasó es el de las comas y para aprender un poco mas del uso y la importancia de las comas el profesor nos mostró varios ejemplos y nos pidió que dijéramos que significara cada oración, como por ejemplo: vamos a comer niños y vamos a comer, niños" uno significa que van a comer niños y la otra es una persona que le dice  a los niños que ya van a ir a comer, las dos frases están escritas exactamente igual pero tienen un sentido completamente distinto por sus signos de puntuación; para continuar con los ejemplos el profesor nos explicó por medio de imágenes y memes, además nos dejo una cita sobre la riqueza de la coma "una coma puede ser pausa , puede hacer desaparecer tu dinero, puede crear héroes, cambia una opinión, etc”. 

Para que quedará aún más claro el tema de las comas el profesor nos dejo un ejercicio muy rápido era indicar como deberían estar las comas en el siguiente enunciado: "Dejo mis bienes. A mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.” Lo interesante del ejercicio es que  podríamos cambiar el sentido de la coma para dejarle el dinero a cada uno de los personajes. Para finalizar la clase el profesor nos pidió que nos hiciéramos de a parejas y creáramos cinco preguntas relacionadas a los signos de puntuación, mi compañera y yo utilizamos una presentación que había subido el profesor a su cuenta de twitter llamada “herramientas estilísticas: signos de puntúan y referencias bibliográficas”, en esta presentación encontramos mucha  más información sobre la coma, entendimos que los signos de puntuación obedecen a la estructura del texto y brindan un significado, hay varios tipos de comas, como es la coma vocativa la cual se utiliza para separar el mensaje del vocativo (a quien se le dirige el mensaje), la coma enumerativa  utilizada para  separar elementos que se quieren enumerar, la coma circunstancial  que separa la oración con información adicional que podría ser de interés, la coma explicativa  la cual separa un inciso de la parte principal de la oración; esas fueron las comas que empleamos en nuestro ejercicio de preguntas pero existen muchos mas tipos de comes de los cuales también leímos como es la coma subordinada explicativa, la coma subordinada de condición y consecuencia, la coma adversativa, la coma de conectores y la coma elíptica.    


El profesor prefirió que termináramos el ejercicio en la casa  para asegurarnos que quedara perfecto y después teníamos que subirlo a nuestra cuenta de Twitter, la clase de la semana cuatro fue muy provechosa a mi parecer y creo que estos datos sobre como emplear correctamente los signos de puntuación son los que nos permitirán plasmar nuestras ideas en el papel de manera clara, lo cual funcionará en lo que nos queda de carrera y en nuestra vida profesional. 

Ensayos

Angela María Gálvez Escuela de Administración Universidad del Rosario Escritura de Ensayos de Opinión Escritura de Ensayos de Opi...